Mostrando entradas con la etiqueta El cine es mejor que la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cine es mejor que la vida. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

Deseos cumplidos


Se nos va ocurriendo querer tantas cosas, posibles e imposibles, que cuando se nos cumple un deseo menor se nos vuelve como una promesa. Cuando era muy chica deseaba ganarle a mi hermano en un carrera, tener un perrito, una maleta de Hello Kitty; después quise cosas más sufridoras, ser más flaca de lo que era, o ser más divertida de lo que era, o ser el sueño de los muchos niños de la secundaria que no sabían que existía. He querido cosas fáciles, desde sacar diez en un examen o entrar a una universidad, hasta un vestido del rojo exacto y un evento al que llevarlo; y he querido cosas imposibles, desde tronar los dedos y hacer feliz a alguien que quiero, hasta estar en paz.

Ahora quiero de todo, quiero vivir lejos y cerca de mi casa, quiero que algún ente metafísico decida qué habrá de cena todos los días, quiero hacer una película, darle la mano a Woody Allen,  reírme a carcajadas con alguien que me conozca, pintarme las uñas de azul clarito, quiero que los chistes malos me den risa y que algunas cosas me dejen de doler. Quiero muchas, muchas cosas, pero tengo también la alegría de los deseos -fáciles e imposibles- que se me han logrado.  

Todo esto viene a cuento porque recientemente fui testigo de un deseo tan bien logrado que me contagió el gusto.  Un deseo de infancia que se volvió importante no tanto por él mismo sino por el sin número de deseos que alimentó. 

Muchos años antes de que yo entendiera qué hacía el director de una película, Dani quiso conocer al director que lo hizo enamorarse del cine. Luego quiso muchas cosas, entre ellas mudarse a Los Ángeles en dónde -sin querer- se topó conmigo, que sólo de verlo empecé a tener muchos deseos.

Hace unas semanas Dani conoció a su director de cine y se le cumplió ese deseo inicial, que alimentó tantos otros. Y fue el deseo más cercano, la promesa más clara, porque aunque en apariencia se haya tratado de conocer a un desconocido (que finalmente no es más que un señor), el desconocido es más que una persona, un director de pelis buenas, un tipo. El desconocido - que para efectos del deseo seguiría siéndolo incluso si se volviera amigo íntimo- no es un desconocido cualquiera, sino el símbolo de todas las cosas que se han deseado y la promesa de que pueden estar cerca.

Les dejo aquí el deseo cumplido de Dani, que es -entre otras cosas- el mejor de mis deseos cumplidos.  Promesas, promesas, a ver qué más nos va pasando. 




 THE DAY I MET HIM

I knew he was coming into the office Tuesday morning for a meeting with the head of my company. Even though it was a long-shot, there was a possibility I’d see my childhood idol walking into the office. Or perhaps coming out of a conference room. Or maybe even actually share an elevator with him! (yeah, right).

I parked my car in P4 – we assistants are made to park as far underground as possible – and walked up the first of five escalators at 8:15am, all the while thinking about where I’d position myself so I could maybe see him walking into the building. I thought that waiting (let’s call it waiting rather than stalking) immediately outside the building, where the valet area is located and where he would be pulling in, was the best option.

The only problem was that I had no idea at what time he would be coming in. It could be 10am. It could be 11am. It could be 9:30am. By 9am at the latest I had to be sitting at my desk, so waiting outside by the valet area if his meeting was after that time would most likely make me look like an idiot. I had heard, however, that he is always extremely punctual and tends to arrive very early for his meetings. So if I was lucky enough that his meeting happened to be at 9am I might catch a glimpse of him before going up to my desk. It was a long shot, but definitely worth the awkwardness of me hanging out by the valet area for 45mins.

All these thoughts were flying through my brain as I walked up the fifth and final escalator, the one that leads you directly to the office entrance. At the top of the escalator you can make a left and walk into the  main lobby, or you can continue straight and exit the building through a set of glass doors that lead directly into the valet area, a.k.a. the area I had strategically chosen as my stalking spot.

As I reached the end of the escalator and my line of sight rose to street level, the first thing I saw through the glass doors was a man sitting on a bench just outside the building by the valet area. He was sitting with his back towards me, but I immediately and almost subconsciously picked up three small-yet-crucial details: he was wearing sneakers, he was wearing jeans and he had graying hair. Even though his third trademark was missing – baseball cap – I immediately knew this was Steven Spielberg. Take that Sherlock Holmes.

My heart began to race.

I stepped outside onto the valet and after walking a safe distance turned around to look straight at the man. And indeed it was The Man. Though there had been no doubt in my mind, my eyes could now reassure me of what my heart had immediately known – it was Steven Spielberg. He was sitting alone, typing furiously into his iPhone, a cup of coffee resting next to him.

This was it. This was the moment I had dreamed about since I was 13 years old. And I really mean that; I would actually day-dream that Steven Spielberg was a friend of my dad and would one day come to our home for dinner. I’ve seen every single interview with the man. To this day I have every single poster of his movies up on the walls of my childhood bedroom back home. I can quote every line and hum every musical queue in every one of his movies, from Jaws to Saving Private Ryan; Close Encounters of the Third Kind to Raiders of the Lost Ark; E.T. to Jurassic Park. Now I had to live up to the promise I had made myself many years ago: if I ever had the chance to speak to Steven Spielberg I had to take it. Being an extremely shy person, this was no easy feat. However, I did not hesitate for a single moment. I took a deep breath, and I walked towards him –

“Mr. Spielberg”, I said in a confident voice that concealed just how terrified I was.

“Yes” He looked up from his iPhone and straight at me over his glasses.

“I just wanted to tell you how much I love your movies”, I barely managed to spit out. My heart was beating extremely fast now.

“Oh thank you, thank you so much”, replied Mr. Spielberg as he stretched out his hand to meet mine, “What’s your name?”

“Daniel”. At this point I pleasantly realized Steven Spielberg was engaging in a conversation with me. At the same time, I tried to block from my mind the fact that Steven Spielberg was engaging in a conversation with me.

“I am from Madrid, Spain. Used to be an engineer, but just loved film so much I decided to come here to pursue my dreams.” My voice quivered a little; I was no longer able to conceal just how petrified I was. My legs were jell-o by this point.

“Quite a journey you’ve taken!” he said, slightly overwhelmed with the amount of information. “Where do you work?” He then asked me, with genuine interest.

“I work here” I pointed at the glass doors, not unlike E.T. pointing out of Elliott’s window towards his “home”.

“Oh really. Which department?” 

“I work for Rupert Batch. We do the financial modeling and back-end deal analysis. We work with Shelly a lot”. I surprised myself with this sentence. Not because it’s not true; it is. But because despite my nervousness I was able to think on my feet and give him the name of his lawyer – someone I know he speaks with often.

“Oh, yeah, I know Shelly. What’s great about that is you’re getting to see both aspects of the film industry. Well perhaps one day we work together!” He said very matter-of-factly, surely not grasping that these are words I will take to my grave one day with a smile on my face.

“Yah”, was my clever response. But then quickly decided to launch into an all-encompassing life pitch: “so yeah...I used to work in something unrelated back home, you know, liked what I did, but my passion just laid elsewhere. So I came here to pursue my dreams”. After a beat I passionately added: “And I can’t tell you how much I love and how important your movies were to me growing up.”

“Thank you, thank you very much”, he said in the most heartfelt and humble tone.

At this point I realized this was a good moment to make my exit – I had told him everything I would want to tell him. Not even in my wildest dreams could I have imagined a one-on-one conversation like the one I had just had with Steven Spielberg.  Why ruin it by stretching it beyond its natural conclusion? I also knew very soon an army of super Agents, just like the ones in The Matrix, would come to whisk him away to his meeting. If they saw me there casually talking with Their Number One ClientTM, I could get in serious trouble.

“Thank you. Well, have a good day”, I said as I walked away, and added: “sorry to have bothered you”.

“Oh no, no bother” he replied, as he went back to his iPhone.

viernes, 24 de abril de 2009

Un plagio de a de veras

Ahora sí un pequeño plagio de un post viejo de  los buenísimos tipos de Alta definición. 

Star Wars, versión si no la viste.

Es una joya esta onda. Enjoy!



Star Wars: Retold (by someone who hasn't seen it) from Joe Nicolosi on Vimeo.

martes, 17 de febrero de 2009

La ficción

Ayer iba a ponerme a llorar y mejor puse una peli. A veces se me atora el mundo entre los dedos y la mejor manera de soltarlo es perderse en las invenciones de algún ser brillante. 

Yo no conozco el placer de la fe compartida. No me enseñaron a Dios en la escuela, no aprendí a verlo en la calle, en mi casa pensarlo fue siempre una herejía.  Es la vida diaria lo que en realidad existe. Existe la rutina, existe el deber, existen mis dientes desnudos de risa, existen la muerte y sus reglas definitivas.

El problema fundamental de esta educación forzada (como toda la educacion religiosa tiende a  ser) es que las opciones coherentes que llegan de tratar de explicar el orden del mundo por sí mismo, son extremadamente limitadas. La más efectiva,  para casos difíciles de desesperanza metafisíca, es la ficción. La ficción como acto creador. La ficción que explica lo que no sabremos nunca. 

Las novelas buenas como evangelios, la tele sofisticada como plegarias de todos los días, el cine siempre como un templo de luces bajas. 

Algo habra de mí en la ficción que venero; algo de la vida diaria que me interesa lidiar; algo parecido a la fe que me alimenta el paso siguiente, agnóstico y terrenal. Algo divino ha de haber en las palabras que me creo, algo que me explica. Algo como  una idea que me dirige la vida.

Es padre inventar, regala la paz de las creencias.  

Es la hora del rezo, chicos: voy a ver El Padrino. 

lunes, 13 de octubre de 2008

Un texto viejo de tristeza, dudas y ficción.

En la película hay un foro negro, enorme y lastimado por la idea que alguien tuvo de lo que debe ser el cielo cuando la vida es maravillosa.  Dos manos grises recogen piedras de plástico  y despiertan el vidrio de la ventana que las mira desde muchos pisos arriba. Se asoma con gracia la perfección en falda. 

“Ven a ver la luna falsa”- le gritan desde abajo las manos.  Cuando la vida es maravillosa en blanco y negro, las piedras tocan la ventana y el amor precoz es fácil.

Pienso que yo quiero piedras en mi ventana.  Por eso me enamoré del desconocido que no hace tanto las lanzaba contra la ventana de otra mujer.  Me enamoré de mi deseo cumplido, el deseo de la recién llegada, cumplido en las ganas de la mujer oficial.  Tuve entonces la certeza de que el desconocido podía cumplir en mí el deseo de cualquier otra.

 Mejor que todo  es la certeza como el deseo primario, que se cumple en línea recta, fuera de los espirales propios del instinto que se enamora.  Me enamoré en un circulo recto, como una esfera fácil.  Y fue un lugar limpio, completo, irrepetible.  Después vino el mundo, callado, a mover esa fragilidad larga como si empujara a un equlibrista. Mi mundo cortó la cuerda, se cerraron las bocas y el circo. Nadie quizo entrar. Había elefantes flacos y cubetas muriendo en las esquinas. Había esa música fría y terrible que hace llorar a los payasos y a los niños. Una música de farsa que clama por la siguiente entrada.

Después de la esfera viene el mundo, el instante se termina, entra un dolor que se dobla sobre sí mismo para crecer y viajar como la miel. Así siento la tristeza salirme de los ojos, como miel que no se contiene, que me recorre lenta. En las noches la siento moverse con mi cuerpo: todo el peso a la derecha; una vuelta y el líquido se recorre con gravedad hacia la izquierda. Miro hacia arriba y la siento equilibrarse como ancla sobre mi cama. Me pesan los tobillos con ese líquido duro que no ha terminado de volverlse agua para salir fácilmente. No es un peso violento, sólo cansado. Estoy llena hasta la mitad de esa miel que me empuja a estar inmóvil. Cuando camino se mueve en mis piernas y vacía mi cabeza irremediablemente. Entonces pienso en cómo se siente su línea de dolor espeso en mi cintura. Me entrego a esa miel de tristeza para ver si me innunda, para ver si me desprende de mí por completo y me permite salir de mi amor por mí.  Salir a mi amor por alguien.

Me gustaría aprender a hablar hacia una sola persona cuando los cuartos se llenan. Mi mejor amigo se llama como esos pájaros negros que no parecen extrañar nada. Lo quiero porque sabe hablar sin pena de un sólo par de piernas. El par que le gusta. Sabe declarar que nada le importa más que la mano que tiene en la curva de alguien. Yo le creo porque su declaración tiene una arrogancia indiferente al aburrimiento. Se entrega sin la gracia espontánea de quienes hablan para el cuarto entero. Se entrega con la certeza de que no habla para nadie que no haya estado junto a él en un cuarto húmedo y cerrado. El cuarto lleno lo odia mientras la curva se pega a su mano, agradecida de inicio por la intimidad expuesta. Yo me burlo, el cuarto me admira, y así los reconozco como mi mayor aspiración de entrega. Yo quiero aprender a hablar para un sólo par de manos, quiero aprender a darme hasta ser el agua limpia que se mueve por algún cuerpo.

El problema es que soy juventud agradecida en lugar de rencorosa. A mí no me enseñaron nada que no sea digno de recordarse. Mi padres no se dejaron, tampoco se besaron como niños frente a mí, ni me convencieron de que era bueno ser malo en la cama. Mis maestros no me dijeron que las grandes mentiras eran buenas explicaciones, mucho menos me obligaron a aceptarlos como una verdad libre de apelación. No tuve curas expositores de la culpa que se hereda y los castigos espirituales. No soy  juventud desencatanda de lo que me han dicho.  Vivo, más bien, en el pánico de la perfección teórica. Tengo completa libertar de elección doctrinal. Campo abierto para ser inalcanzable. No conozco los juicios filiales, por eso no estoy preparada para decidir  lo que no quiero ser.

No existe en mí la mujer fácil, administradora del ingreso conyugal que a todas nos viene tan bien desde siempre.  Tampoco existe en mí la mujer sola, dueña de su impacto y desdoblada sobre su propia eficacia.  No hay rastro en mí de una mujer  absolutamente fuerte, ni de una infinita, ni de una frágil. No existe. La duda es la única falda que se reconoce en mí.

Lo que me queda un cuerpo incómodo y expectante que se mueve conmigo por límites claros.  Lo que me queda es la alegría aprendida; un par de imágenes con propósito de enmienda. Lo que me queda es el orgasmo limpio, solitario, trabajando en el olvido de su entrega tácita. Lo que me queda es el peso de la humedad individual y los dientes apretados y las ganas de rendirme.  Me queda la incertidumbre del final de las batallas; el temblor de su único principio. Me queda la vida. Me queda el mundo. Me queda el agua corriente.

Soy el miedo de las rebeliones contra lo perfecto. No quiero moverme nunca de esta película blanca. Yo quiero entregarme a  dos manos para que la vida sea maravillosa y falsa. Yo quiero tener mentiras que olvidar; mentiras que no me haya dicho yo. Yo quiero tener la certeza de los cristales y de los hombres. Yo quiero (fácilmente) tener piedras en mi ventana.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Placeres culpables

Ni modo. Hay que asumirse:

El padrino es mi pelíula favorita, pero salí bailando de Mamma Mía! y lloré cuando Meryl Streep cantó con su hija en las piernas.

Emily Dickinson escribe con la brillantez de un alma sofisticada, pero las novias de Hugh Hefner esconden los secretos del universo en la punta de su imbecilidad.

Clarice Lispector me provoca adicciones irredentas, pero leyendo Harry Potter me asusto y me carcajeo en todos los momentos predecibles.

Cuando mi cuñado toca Mozart en su perfectísima flauta me enchina la piel. Pero mi chofer chiflando Cielito lindo me pacifica el desorden. 

La Bohème me derrite hasta que tengo planchado el cuerpo, pero Rent me quita el miedo y me avienta a la calle.

En el D.O. hay un pescado a la sal que podría ser mi última cena, pero la leche endulzada con zucaritas me da las buenas noches como una buena madre.

Armani corta y cose para los dioses, pero mi suéter de Suburbia huele a Vel Rosita como la casa de Abu.

La voz de Nina Simone me comprueba que existe el alma. Pero You´ll always be my baby cantada por David Cook me recuerda que existe el cuerpo.

El intelectual hijo de banqueros que se ríe como si no lo supiera todo envenena las expectativas. Pero a mí me gusta el gordito que sabe de blockbusters y besa como si no tuviera otro destino. 


El horror y la frivolidad siempre hacen falta. Hay que soltarles la culpa a los placeres culpables. Hay que dejarlos reinar.  Hay que asumirse. 





martes, 29 de julio de 2008

Corría el año de ´77


Leyendo el recuento de los diez top 10 de la AFI (Las diez mejores películas de diez géneros distintos) me encontré con que el año 77 fue la pura buena onda. 

Vean nada más lo que las masas vieron en el cine ese año: 

En enero  Rocky.
En abril Annie Hall.
En mayo Star Wars.
En Junio Close encounters of the third kind
En Octubre All the president´s men

Menos el último, todos guiones originales. Todos blockbusters. MUY.   

Para agregarle alabanza a la industria hard core de esos tiempos, vean nada más lo que las masas habían visto en los años cercanos:
En el ´71 - Naranja mecánica, Dirty Harry, The last Picture Show y Bananas.
En el ´72 - El Padrino
En el ´74 - Chinatown y El padrino II
En el ´75 - Jaws, One Flew Over The cuckoo´s nest, Dog day afternoon y Barry Lyndon.
En el ´76 - Taxi Driver.
En el ´79 - Kramer vs. Kramer y Apocalypse now. 

Los grandes éxitos económicos de la década de los setenta parecen una broma de buenos. Comparados con lo que nos escupe hoy la misma industria son una mentada de madre. 

Ni me meto con el cine no americano porque hay que empezar a hablar de Fellini, de Godard y de Truffaut para empezar a compararlos con Arriaga y ya se nos vuelve violencia innecesaria. Además cine bueno, en algún lado, ha habido siempre. Y cada día más, en inmensísimas cantidades. Pero para efectos del día de hoy me interesa hablar del centro del negocio.  Por eso he nombrado puras películas súper industriales y súper exitosas. (Lo de súper exitosas se le aplica hasta a Barry Lyndon banda, noten que también es nuestra culpa lo que nos pasa hoy). La descomposición de la industria central empeora mucho cuando nos acordamos de lo que fue capaz. 

La comparación directa: 1977  contra 2007.  De las cinco películas que alimentaron a la industria en el ´77   todas siguen siendo clásicos y todas siguen ganando dinero. Treinta años después, las cinco películas que alimentaron a la industria en el 2007 fueron Transformers,  Los piratas del caribe 3,  Shrek 3, Harry Potter 4 y Spider man 3.  Para el 2037 dudo que alguien se acuerde de que esas películas existieron. 

Habría que reencontrar la forma ilustrada y elegante de hacer dinero. Esta semana la gente me dice que Batman les cambió la vida. No creo que tanto. Pero está bien. Con que hubiera un Batman por cada Scary Movie ya habría una conquista seria. 

jueves, 24 de julio de 2008

Festival de cine

Estoy parada frente al  auditorio del estado de Guanajuato. A mi alrededor se pasean unos treinta individuos de edad incierta (los que tienen 22 portan barbas y lentes inconmensurables y mugrosos que los cubren por completo, igual podían tener 60; las que tienen 62 no se pintan ni se peinan, tienen una confianza en su físico que sólo tolera la  piel y el pecho apretado de una de 20). Todos los asistentes se mueven todo el tiempo, sin rumbo fijo. Se reconocen, se saludan, se recomiendan y se mienten. Los que ni conviven, ni chorean, se paran en una esquina a observar a la concurrencia: se comportan como si estuvieran esperando que Dios padre venga a reconocer su inmensísimo talento. Hasta en los dedos se les ve como se encabronan de que no baje.  Nadie se ha lavado el pelo en meses y a todos les hiede la colonia condesa entre los pies.

Acabamos de oír a Spike Lee dar una mal llamada conferencia magistral. Consistió en un pobre hombre que sudaba frío mientras le hacía preguntas poco iluminadas. El Sr. Lee respondía con sonrisitas de hartazgo, unidas a un máximo de tres frases y un silencio. De cualquier modo todo el mundo le aplaudió como foca cada palabra. Mucho más que al pobre de su tocayo de apellido Jonze, que hizo todos sus mejores esfuerzos por caernos bien y no tuvo ni la mitad de la taquilla. Después todos salen en desbandada a fumar cigarros sin filtro y a mirar a la humanidad con displicencia para que quede claro lo mucho que sufren sus almas de artista. 

Me observo parada en una esquina del teatro haciendo todas estas pueriles reflexiones: en realidad los tengo tan vistos porque soy uno de ellos. Con un poco más de jabón y bastante menos actitud. 

Durante el resto del día el festival y sus pantallas nos recetan toda clase de calamidades. Un documental sobre la guerra de Iraq que se llama, de manera muy apropiada, No end in sight. Es de una inteligencia y una precisión que dan ganas de morirse. Concluye que estos cabrones Bushitas son más pendejos que perversos y todos los muchos, muchos muertos que nos pasan por enfrente son absolutamente gratuitos. Suelto dos lágrimas gordas que me parecen pretenciosas, así que las reprimo. Y se prenden las luces. 

Corte a: Un documental sobre el único grupo de heavy metal que hay en Bagdad. Nos lo aderezan con covers de Metallica y mientras las casas explotan a su alrededor, el preciosismo de sus notas son una receta iluminada y blanca para la esquizofrenia. De ahí pasamos, como quien flota, a una nueva sala de luces bajas: las imágenes más tersas que se han visto ilustran la voz de John Lennon. El pobre habla mitad obviedades, mitad imposibles, todos preciosos.  Para darle punch al final los cineastas nos recuerdan cómo se murió el genio y  otro muerto nos cae encima.

El final del día se siente como si el mundo estuviera dividido entre los que se mueren y los que se aburren ¿Para qué habré manejado cuatro horas hasta este pueblo bananero? Fuera de dos o tres túneles coquetamente iluminados, el patrimonio de la humanidad que Guanajuato presume en su letrero de bienvenida, no se le ven por ninguna de sus fachadas. 

Supongo que manejé porque no hay nada que se parezca más a un par de brazos limpios que la butaca de un cine.  Supongo que fue porque aunque Spike Lee sea monosilábico y hostil, sus ojos son la parte mejor lograda de su anatomía: ven y reproducen sólo cosas extraordinarias. Supongo que fue porque cuando Spike Jonze sonríe invoca el relajo de un guión de Charlie Kauffman. Supongo que fue  porque el corto con la voz de Lennon acariciaba como un hombre bueno.  Fue porque entre los múltiples piojosos que me pasan por enfrente, debe haber algún genio que un día en dos horas nos cambie la vida, o la tarde, depende de qué tan genio.  Fue porque los festivales de cine son entes extraños y hay que adorarlos. 

Hay que adorar a cualquier multitud que adore lo que uno adora. A ver qué más nos van dando estos días de cine. 



jueves, 17 de julio de 2008

Ayer soñé con Woody Allen


Ayer soñé con Woody Allen. Y no sólo no es broma, es la tercera vez.  Y cada vez, mi sueño se vuelve más íntimo y más esquizofrénico.

El primer sueño todavía tenía unos atisbos de realidad: soñé que invitaban a mis papás a una premier de sus películas. Yo iba de colada y muerta de la ilusión. Woody se sentaba en nuestra mesa con unos lentes de pasta cuadrados e inmensos, absolutamente inmensos, que, como si les hiciera falta volumen, tenían un diamante del tamaño de un puño en cada punta de su marco.  Hablaba con mi papá de una de las muchas cosas interesantes de las que habla mi papá, después dejaba de darme la espalda para preguntarme qué había yo opinado de su película. Yo decía una serie de barbaridades que me parecían tales, incluso en el sueño. Él correspondía con otra bola de incoherencias. Hablaba y hablaba de la nada hasta que de pronto se detenía para recorrerme con los ojos.

-"Isn´t that right?" - preguntaba, empujando el puente de sus lentes de vuelta al inicio de su nariz. 

- "I´m sorry. I can´t hear you" - decía yo, en un inglés californiano que me daba vergüenza - "Your glasses are freaking me out, man!"

De pronto A Woody le brillaba el gesto. 

- "I know!" - decía, más emocionado que nunca  - "They are awful, aren´t they?" - y los volvía a empujar hacia su frente mientras recargaba su cabeza sobre mi hombro, como un novio incómodo. 
Me desperté justo cuando estaba a punto de empezar a acariciarle el pelo como a un shar-pei.

La segunda vez que soñé con Woody Allen era yo actriz de una de sus películas. Aunque no parezca este sueño también tenía bases en la realidad: era yo una pésima actriz. Pero Woody se reía de mis inexistentes dotes histriónicas y me abrazaba a medio set. Los gaffers y los asistentes de dirección murmuraban - "he never hugs anybody" - se escuchaba entre cuchicheos a nuestro alrededor. 

-"Of course I can´t act.  I´m a writer, Mr. Allen" - decía yo. Incluso entre sus brazos era yo muy propia. 

-"Poor writer Cati. I wish I didn´t love her so..." - decía él, sonriendo como un abuelito - "let´s do another one" - y se alejaba hacia su cámara con una mirada cómplice - "and call me Woody".

Yo sonreía y despertaba a la mitad de mi primera línea. 

Ayer, la tercera vez que soñé con él, era yo su esposa. Caminábamos por Brooklyn cargando bolsas del súper.  Entonces mi inglés era perfecto: neoyorquino, entrecortado y cínico. Estaba a un paso de escupir un redondo - you talkin´to me?" 
Nos queríamos y nos mirábamos como novios de primaria, caminando de la mano y hablando de puras pendejadas
Me queda claro que Wody Allen ya está casado y sin duda, no conmigo. También me quedaba claro mientras caminaba junto a él por las calles de Brooklyn.  Soon Yi (su verdadera esposa, para quienes no cacharon aquello de que se casó con "su hija") figuraba en la parte más misteriosa de mi subconsciente y ahí andaba, dando esto como resultado: ella era su esposa y yo era su esposa, sin embargo él no tenía dos esposas y yo no era Soon Yi... 

Ay güey... 

Desperté cuando nos trepábamos, con todo y bolsas del súper, al techo de un taxi que nos llevaría de regreso a Manhattan (era tarde y Woody tenía sueño).

Ya sé que es altamente sospechoso que a mi tierna edad tenga sueños recurrentes sobre un viejito que me es por completo desconocido.  ¿Qué les digo? pobre de mí.  No crean que el hecho inicial no me asusta, sin embargo hay un miedo más profundo en todo este asunto: observo un patrón. En el primer sueño éramos desconocidos, en el segundo éramos amigos, en el tercero éramos esposos y dado que en ninguno éramos familia, esta  secuencia de cercanía no puede conducirnos más que a un destino: y es innombrable
Una cosa es ser  fan de Annie Hall y otra que se me antoje estar a media noche con Woody Allen  vagando encuerado por mi enferma cabecita 
Peor que eso ¿qué tal si mi cerebro se aloca aun más, confunde viejitos brillantes y acabo encamada con las amplias carnes de Marlon Brando? ¿O con  el aliento a tabaco y queso rancio  de Godard? ¿O (no quiero ni pensarlo)  con los pellejos del cuello de Bergman?

No. No. Concluyo que no dormiré en meses.  Tengo muchos problemas.